¿Qué son dietas especiales? y ¿Cuando debo Comer ?
¿Qué son dietas especiales?
Se entiende por “dietas especiales” a aquellas donde tiene que haber una o varias modificaciones en la dieta habitual con el fin de mejorar, tratar o curar una condición preexistente.
Por ejemplo:
- Obesidad: el objetivo principal es reducir las calorías totales sobre todo de la grasa y de los carbohidratos (especialmente azúcar refinada) con el fin de reducir el peso, evitando generar cualquier tipo de deficiencia nutricional. Los alimentos mas indicados en este caso son aquellos que son altos en nutrientes pero bajos en calorías como las frutas, verduras, menestras, cereales integrales, carnes magras, pescados, lácteos descremados en preparaciones ligeras, bajas en grasa y enfocándose en el volumen (por ejemplo las verduras ocupan volumen, llenan sin engordar) como ensaladas, sopas, saltados, soufflés, etc.
Bajo peso: mas conocidas como dietas hipercalóricas usadas en aquellas personas que están por debajo de su peso ideal, acá se busca aumentar la masa corporal tratando de subir la mayor cantidad de músculos y la menor cantidad de grasa. El secreto es consumir pequeñas cantidades de alimentos altamente calóricos durante todo el día, además de incluir una rutina de ejercicio de fuerza por lo menos 3 a 4 veces por semana.
- Hipertensión arterial: se conoce como dieta hiposódica. Las personas que sufren de hipertensión arterial deben de disminuir su consumo de alimentos altos en sodio como la sal, conservas, ahumados, embutidos, tocinos, snacks, pan de molde, sopas en sobre, quesos maduros, glutamato de sodio, aliños, etc. Y enfocarse en alimentos altos en potasio como cereales integrales, frutas y verduras. Es muy importante aprender a leer las etiquetas de los alimentos.
- Cáncer: es sumamente importante consumir alimentos frescos, naturales y en lo posible orgánicos. Buscar aquellos con mayor concentración de antioxidantes (de colores intensos como zapallo, camote, espinaca, acelga, moras, uvas, fresas) y en preparaciones simples y bajas en grasa. Limitar el consumo de alimentos procesados y harinas refinadas. Enfocarse en semillas, granos, menestras y nueces.
Gastritis: inflamación del estomago puede ser por estrés, infección helicobacter pylori o por ayunos prolongados. Depende muchísimo de la tolerancia personal, pero en general es importante disminuir los alimentos irritantes como gaseosas, café, condimentos, ají, pan de molde, etc. Y enfocarse en los alimentos cocidos de fácil digestión.
- Diabetes: es una enfermedad metabólica donde la glucosa esta alterada ya sea por falta de producción de insulina o por falta de receptores en la célula. La dieta se basa en alimentos de bajo índice glicémico los cuales normalmente son aquellos que contienen fibra como cereales integrales, menestras, verduras, carnes bajas en grasa, lácteos, huevos, etc.
Intolerancia a la lactosa: la intolerancia puede ser de nacimiento o por la falta de producción de lactasa a medida pasan los años o por alguna infección intestinal. Los únicos alimentos que contienen lactosa (azúcar de la leche) son los lácteos, los cuales ahora los encontramos en presentaciones sin lactosa, y los alimentos preparados en base a leche.
Intolerancia al gluten: es un trastorno que sufren las personas celiacas donde no puede consumir alimentos con gluten (proteína vegetal de algunos cereales) los cuales se encuentran en el trigo, avena, cebada y centeno.
Es importante que cada persona acuda a un profesional para que la dieta pueda ser diseñada según las necesidades personales de cada uno, muchas veces existe mas de una dolencia y la dieta tiene que ser adaptada a todas ellas.
Comentarios
Publicar un comentario